domingo, 9 de junio de 2019

Penélope

¡Hola de nuevo! El último día de clase vimos la película de Penélope, dirigida por Mark Palansky, la cual voy a relacionar con las demás publicaciones del blog; sobretodo con la relacionada con los cuentos folclóricos pues esta película trata de una leyenda.

Las leyendas son textos que reflejan un suceso que se recuerda como verdadero (por muy extraño o milagroso que sea), en este caso la leyenda habla sobre una maldición que sólo puede romperse casándose con un hombre de su misma condición social, una maldición por la que Penélope tiene cara de cerdo.
Voy a relacionaros esta película con la asignatura sin haceros muchos spoilers porque creo que merece la pena verla, sobretodo después de descubrir algunas cosas sobre el folclore.

En esta película Penélope es la hija de una rica familia afligida por una maldición secreta: su nariz es como el hocico de un cerdo. Pero hay esperanza, ya que la maldición puede romperse si Penélope consigue el amor de alguien que la acepte tal y como es. Miles de hombres se presentan en su casa para casarse con ella, pero todos ellos huyen cuando la ven, o casi todos...



Fuente extraída el 6 de Junio del 2019 dehttps://openload.co/f/oFGgntB8Zso#

Penélope está harta de esperar, recluida en la mansión de sus padres. Cuando consigue salir al mundo exterior, su foto es publicada en los periódicos y se convierte en un espectáculo, lo que le obliga a reflexionar sobre lo que significa sentirse diferente y lo que significa ser amada...


Fuente extraída el 6 de Junio del 2019 dehttps://openload.co/f/oFGgntB8Zso#

La asignatura se llama literarura infantil y, en mi caso, concretamente dirigida a niños de 0-6 años; por esto, en mi opinión esta leyenda se la contaría a niños de 5-6 años porque en esta edad se encuentran, según Piajet, en la etapa del egocentrismo y la protagonista consigue superar todas las pruebas que se le ponen, por lo que creo que pueden admirarla; además, los niños a esta edad demuestran mayor seguridad y disposición a correr riesgos cuando intentan realizar tareas nuevas. Además, indican los motivos de una elección, establecen objetivos y siguen un plan. Por lo que creo que pueden entender el hilo de la historia y disfrutar con ella.

 Penélope sigue el hilo argumentativo de muchos cuentos folclóricos que nos han contado en clase: "La bella y la bestia", "toda clase de pieles", "Eros y Psique"... lo que demuestra que existen muchas historias con multiplicidad de variantes.


La heroína de esta historia es Penélope, de la cual podríamos extraer el viaje del héroe. En un principio Penélope se encuentra en su hogar, hay un alejamiento de este y debe enfrentarse a una serie de pruebas que supera, por lo que consigue una nueva vida. 


Los motivos principales de este cuento son: los tesoros ocultos, ya que Penélope debe descubrir como romper la maldición, lo que simbolizaría un aprendizaje interior; la búsqueda de Penélope de su libertad. Ambos me parecen motivos que los niños a los que he dirigido el cuento (5 y 6) pueden entenderlos.

la literatura folclórica fomenta la imaginación y la motivación ya que, al no contar con imágenes, deben imaginar a los personajes con las características que les proporcionemos, pero creo que sería muy chulo contarles esta leyenda a los niños a lo largo del curso y enseñarles la película al final, creo que les puede gustar mucho y hacerles mucha ilusión.

Me ha parecido una película muy bonita y muy recomendada, como ya he dicho, creo que sería muy interesante ponerla en el aula al final de curso. El empoderamiento de la mujer se ve reflejado, y es algo que también me ha gustado mucho, por lo que, independientemente de si utilizaría o no la película en el aula, la leyenda sí la utilizaría.


Cuando nos dijeron que íbamos a ver una película y a relacionarla con la asignatura, no me esperaba que fuese a ser sobre el bloque de la literatura folclórica porque no había pensado en la posibilidad de ver una película sobre una leyenda, ya que al ser una historia folclórica, creía que solo podía imaginarse. Pero me ha gustado mucho porque es genial poder imaginarte la historia como quieres, pero verlo con imágenes y ponerles voz y cara, es algo que nos gusta a todos y a los niños también, ademas asi pueden enseñarles el cuento folclórico, que tanto han oído, a sus padres.


Os recomiendo 100% la película a quien no la haya visto, os dejo 3 fotos para daros unas pequeñas pistas y para que os hagáis una idea de como es la película.

En la siguiente imagen se ve a Penélope probando la cerveza de barril por primera vez en su vida, con su correspondiente bufanda tapándole la cara para que no la vean (y su pajita. Sí, para la cerveza).


           Fuente extraída el 6 de Junio del 2019 dehttps://openload.co/f/oFGgntB8Zso#

Y en la siguiente imagen se ve cómo uno de los muchos que van a conquistar a Penélope al principio de la película y huye representa a Penélope.


            Fuente extraída el 6 de Junio del 2019 dehttps://openload.co/f/oFGgntB8Zso#

Pero...


        Fuente extraída el 6 de Junio del 2019 dehttps://openload.co/f/oFGgntB8Zso#


¿Creéis que se parece a ese retrato?

Espero que os haya gustado esta publicación sobre Penélope.

!Hasta pronto! 

Y recordad: ¡Leer y soñar, todo es empezar!

Bibliografía.

jueves, 30 de mayo de 2019

Artículo final


Hola! Tras acabar todos los bloques de la asignatura, en esta publicación voy a realizar un resumen de las ideas principales y las ideas que más me han llamado la atención de la asignatura. Voy a hablar de lo que he aprendido y lo que me ha aportado.
Bloque 1. Análisis y selección de literatura de autor.
En este bloque la idea que más clara me llevo y que antes de empezar la asignatura sabía, pero no entendía es la siguiente: la literatura es un arte no funcional, es decir, no sirve para algo en concreto, sirve para estimular sensaciones, sentimientos, emociones... A demás, debe cumplir las siguientes características:
· Su primer objetivo tiene que ser artístico.
· La función artística predominante será la función poética.
· Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
· Ha de ser un texto de ficción.

En cuanto a la literatura infantil, hasta el siglo XX solo existía paraliteratura infantil, es decir, textos aparentemente literarios, porque cumplen casi todas las características de la literatura, pero su finalidad no es artística. Su finalidad suele ser enseñar o moralizar.

En cuanto a la literatura de autor, podemos encontrar:
· Cuentos de autor: de los cuales debemos tener en cuenta que deben tratar temas de interés y motivadores para los niños y los niños deben poder identificarse con el protagonista teniendo en cuenta su psicología evolutiva.
· Textos teatrales: no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años porque en infantil, siempre es el adulto quien tiene que transmitirle la lectura a los niños para que estos la disfruten, y una única persona es muy difícil que interprete varios personajes a la vez con distintas voces.
· Poesía de autor: la poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee, e invente nuevas formas. En este género literario cabe destacar a Gloria Fuertes, la gran renovadora de la poesía infantil.

A demás, en nuestro futuro debemos utilizar las siguientes palabras de forma correcta:
· Libro: hace referencia exclusivamente al formato, es decir, a lo de fuera. Por lo que todos son libros (cuentos, novelas, libros de la escuela...).
· Cuento: un cuento es un libro con un tipo de narrativa concreta, que se caracteriza por ser breve y no tiene que ser necesariamente infantil.
· Álbum ilustrado: es un libro en el cual las imágenes y el texto tienen la misma importancia.
· Leer: verbalizar exactamente las palabras que están escritas en el texto, sin cambiar nada.
· Contar: verbalizar el texto con tus propias palabras. Usar una historia y, si se desea, apoyo visual para narrar dicha historia de forma personal.

Bloque 2. Selección y adaptación de cuentos folclóricos.
La literatura folclórica es aquella que se ha difundido de boca en boca de generación en generación. Sus características, además de las de todo texto literario, son:
· El anonimato: ya que cada una de las personas que cuenta un texto folclórico se convierte, en cierta parte, en autor de este.
· La oralidad: ya que los textos folclóricos no se leen, sino que se cuentan o se cantan.
· La multiplicidad de variantes: ya que si algo se transmite de forma oral acaban creándose muchas versiones diferentes de un mismo texto. 

A la vez que avanza la historia de un pueblo o una sociedad, se crean cuentos folclóricos donde se ven reflejadas sus historias, vivencias, tradiciones, cultura... que van de boca en boca y por esto son tan importantes.

Existen dos tipos de textos folclóricos:
· Los textos folclóricos en verso: son aquellos textos folclóricos para recitar, cantar y jugar; donde se encuentra la poesía folclórica.
· Los textos folclóricos en prosa: son aquellos textos folclóricos para contar; donde se encuentran los siguientes:

A demás, podemos encontrar también teatro folclórico, aquellos de títeres y marionetas son los que presentan un mayor atractivo tanto para los niños pequeños como para los adultos.

También cabe destacar que la literatura folclórica fomenta la imaginación y la motivación ya que, al no contar con imágenes, deben imaginar a los personajes con las características que les proporcionemos.

Por último, me gustaría hacer un breve resumen indicando aquellos aspectos para tener en cuenta a la hora de seleccionar y adaptar un texto folclórico:
·       Debemos leer, en la medida de lo posible, los textos de recopiladores como Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino. En el caso de coger una adaptación o traducción, debería indicarse al principio del libro y deberíamos informarnos del autor de este para saber si podemos considerarlo una fuente fiable o no.
·       Debemos analizar el cuento extrayendo su viaje del héroe.
·       Debemos extraer los motivos.
·       Debemos analizar los personajes, los arquetipos (personajes asociados a unas características determinadas, como la madrastra mala, los príncipes valientes, las princesas inocentes...) y a su vez analizar los valores morales.
·       Los personajes son preadolescentes o adolescentes por lo que no buscamos que se identifiquen con ellos, sino que quieran ser ellos, que los admiren. Por lo tanto, debemos fijarnos en si los niños querrían ser el personaje principal.
·       Debemos ver si tenemos que realizar alguna adaptación en el texto que seleccionemos y por qué.
·       Pensar en un dialogo posterior o durante el texto para saber que enseñanza han extraído los niños, que para nada deben ser las que extraigamos nosotros.
·       Contarle estos cuentos en un contexto en el que los niños estén cómodos y relajados ya que la finalidad de contar o cantar estos textos es disfrutar de ellos.




Bloque 3. La hora del cuento.
La hora del cuento es un momento mágico que encanta a los niños, aunque esta no es una técnica que se utilice solo en infantil porque la narración es un momento mágico para todas las edades. Sin embargo, muchas veces debemos ayudarlos a descubrir el placer de escuchar cuentos debido al casi permanente contacto que los niños tienen con ciertos medios de comunicación en masas.

Existen tres formas de transmitir la literatura:
·       El cuentacuentos: narración folclórica donde el niño imagina a través de las palabras del narrador. Los cuentos folclóricos deben ser contados sin libro ya que fueron creados oralmente y sobrevivieron gracias a la transmisión oral. Tenemos la libertad de recrearlos, aunque es importante no destruir el esqueleto de este. A través del relato los niños aprecian el valor musical del lenguaje y desarrollan su capacidad de comprensión auditiva.
·       La narración con libro: esta técnica es muy parecida al cuentacuentos solo que son un libro de autor por lo que se hace con las imágenes de este libro. Tras leerse el libro, se cuenta con tus propias palabras teniendo en cuenta el hilo argumentativo y las imágenes del libro.
·       La lectura: consiste en la lectura literalmente del cuento de autor.
¿Cómo sabemos que libros de autor elegir para leer y qué libros para contar?  Si los libros son muy largos y se hacen muy pesados, si nos son especialmente buenos en cuanto a la literatura, si tienen muy buenas ilustraciones o si sus traducciones son de muy mala calidad, es mejor utilizar la técnica de narración con libro con estos libros.




Bloque 4. Creación literaria con y para los niños.
En la actualidad, actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado es algo muy difícil pues lo ideal sería tener dos libros por cada alumno y no se suele destinar mucho dinero en los centros para esto, pero existen muchas soluciones, quizás no para crear un rincón de lectura, pero si para completarlo:
·       Cada niño podría traer un libro de su casa.
·       Pedir dinero para material a los padres y destinar una parte al rincón de lectura.
·       Retirar una vez al mes o cada cierto tiempo, algunos libros de la biblioteca escolar para utilizarlos en el aula.
·       Retirar cada cierto tiempo, un libro cada alumno (con su carnet) de la biblioteca pública cercana.
·       Usar la imaginación y creatividad para crear libros con y para los niños que es en la opción que nos vamos a centrar en esta actividad.

Las características que deben tener los libros que creemos PARA los niños son las mismas que mencionamos en la actividad 1 sobre loa literatura de autor, que son:
·       El argumento debe ser cercano a los niños y debe responder a sus intereses y necesidades.
·       Su estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa.
·       Los niños se deben identificar con los personajes.
·       Debe haber cierto elemento mágico o exótico.
·       Debe haber enseñanzas en el terreno de conceptos, procedimientos o actitudes.
·       Lenguaje adecuado a la edad a la que vaya dirigido el libro.
·       El formato debe ser resistente y fácil de manejar.

Por otra parte, también está la posibilidad de crear textos CON los niños, en este caso el maestro solo actúa como mediador participando solo para encauzarla: fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva. Existen tres formas de creación literaria con los niños:
·       Creaciones grupales: preguntando a todos los niños en voz alta. Como puede ser:
o   La creación en cadena: empieza la historia la profe y la continúan de uno en uno los alumnos continuando donde lo deje el compañero que vaya antes.
o   El “libro en clase”: se va completando en diferentes momentos cuando los niños y la maestra consideran hasta que se considera completo (se debe intentar hablar de un tema concreto).
·       Creaciones individuales: preguntando a los niños uno por uno individualmente. Como puede ser:
o   Los “álbumes de fotografías”: mediante fotografía se va llamando a cada niño para que continúe la historia de su compañero (con la foto que tenía el compañero) utilizando la foto que ha llevado el o le ha dado la maestra (también se puede hacer de forma grupal).
o   “El árbol genealógico”: en una página, cada alumno pegará fotos de su familia más cercana y se escribirán los nombres, por detrás se ilustrará un dibujo de la familia.
·       Cuentos fuera de la escuela: los niños se llevan el cuento para ir completándolo uno a uno fuera de la escuela. Como pueden ser los libros viajeros (cada niño completa una página del libro en su casa).

Se pueden crear textos en verso, en prosa y dramáticos, para ello debemos seguir una serie de pautas:
·       Texto en prosa: la prosa es el género más parecido al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Existen una serie de estrategias que son adecuadas para crear cuentos para los niños (las que están subrayadas en verde se pueden utilizar también para crear cuentos con los niños):
o   El dibujo: inventar un cuento a través de un dibujo, un mural o una ilustración.
o   Secuencias: inventar una historia a través de una serie de imágenes secuenciadas.
o   Historias mudas: inventar una historia a través de ilustraciones que no tengan nada que ver.
o   Binomio fantástico (Gianni Rodari): inventar una historia a partir de dos palabras sin relación aparente.
o   Hipótesis absurda (Gianni Rodari): inventar una historia a través de una hipótesis absurda.
o   Minicuentos: inventar una historia pequeña en un folio cortado en todas las mitades posibles.
o   La liberación de la mujer: inventar una historia donde las protagonistas sean personajes activos.
o   Cuentos múltiples por núcleos: inventar una historia en un folio dividido en 6 columnas horizontales donde se siga este esquema:
§  1ª columna: Érase................................................
§  2ª columna: Que..................................................
§  3ª columna: Cuando...........................................
§  4ª columna: Entonces..........................................
§  5ª columna: Se.....................................................
§  6ª columna: Y......................................................
o   Estructura de un cuento en otro espacio tiempo: por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas de los Romanos.
o   Y ¿después del cuento?: inventar una historia continuado una que ya existe.
o   Palabras nuevas en un cuento popular: por ejemplo, Caperucita roja metiendo las palabras “aeropuerto” y “marketing”.
o   Cuentos al revés: por ejemplo, inventar un cuento donde los malos son buenos y los buenos malos.
o   Apellidos: inventar una historia a través del escudo (que dibujamos) de nuestro apellido.
o   La bandera: inventar una historia a través de una bandera (que dibujamos) inventada.
o   Biografías a partir del nombre: por ejemplo, Leo Pardo.
o   Historias en primera persona: inventar una historia contando cosas como si fueses un objeto de la vida cotidiana como un plato.
o   El título metafórico: inventar una historia a partir del verso de un poema descontextualizado.

·       Texto en verso: al igual que en los textos en verso existen una serie de estrategias que son adecuadas para crear textos poéticos para los niños (las que están subrayadas en verde se pueden utilizar también para crear textos poéticos con los niños):
o   ¿Cómo es?: inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
o   Tantanes: crear chistes hiperbólicos (era tan pequeño, tan pequeño, que se sentaba en una peseta y le colgaban los pies).
o   La letra madre: elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
o   Trabalenguas.
o   Adivinanzas: pensar en un objeto o persona y definirlo sin nombrarlo.
o   Pareados.
o   Greguerías: Comparaciones sin el cómo (es grande como un árbol, es un árbol)
o   Letanías: poemas sencillos con un tema y versos (al menos 10 versos para que sea una letanía).
o   ¿Cómo te llamas?: acróstico sencillo con las letras de nuestro nombre.
o   Acróstico: versos sin rima a partir de una palabra.
o   Caligramas: un poema en el que se dibuja el objeto del que se habla.
o   Repeticiones: repeticiones con el siguiente esquema, estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
o   Poema de preguntas: verso interrogativo y el siguiente como respuesta.
o   Encadenamiento: encadenar frases continuando con la palabra de la frase anterior.
o   Recreación de poemas: cambiar el sujeto de un poema que existe.
o   Enredar poemas: enredar dos poemas breves en uno solo.
o   Poema absurdo.
o   Poema sobre canción: elegir una canción y cambiar la letra manteniendo el ritmo.

·        Texto dramático: la dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño por lo que un gran recurso es la creación de pequeños textos dramáticos, ya que es difícil encontrar textos que puedan ser representados por niños de infantil. En este caso se pueden utilizar cualquiera de las estrategias que he nombrado en los textos en prosa. Existen 3 formas de crear textos dramáticos para o con los niños:
o   Modificar una obra de teatro que ya existe adaptándola a tus alumnos (tantos personajes como niños).
o   Convertir un texto en prosa en uno dramático.
o   Inventar una obra de teatro para la ocasión siguiendo los siguientes pasos:
§  Preguntar a cada niño que personaje le gustaría ser en una obra de teatro que van a crear.
§  La maestra/o hace una lista de cada alumno con el personaje que quiere ser.
§  Preguntar a cada niño como es y que le gusta al personaje que quieren ser.
§  La maestra/o prepara una sesión con los niños donde trae pensada la ambientación de la historia y algunas ideas.
§  La maestra/o empieza la historia con una fórmula como “erase una vez” y los niños que quieran aparecer y hacer algo en la historia levantan la mano, y esto se repite hasta formar la historia completa y participen todos los personajes.
§  El paso anterior se grabaría y en este paso se redactaría un primer borrador para realizar en clase una “lectura dramatizada”, pero ¿Cómo podemos hacer una “lectura” con niños que no saben leer? La maestra/o hace de narrador y dice, por ejemplo, “El príncipe Mario dijo: hola cisne” y Mario repetiría “hola cisne”. En estas “lecturas dramatizadas” la maestra/o tiene que asegurarse de que todos los niños estén cómodos con sus frases porque lo más importante es que disfruten.
§  Cuando todos estén cómodos con la historia se debería ensayar mediante “lecturas dramatizadas” 2 o 3 veces a la semana para que los niños se lo aprendan.
§  Es importante tener en cuenta que el resultado puede ser absurdo y no tener sentido porque lo importante es QUE DISFRUTEN.



Bloque 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura.
Una biblioteca es algo necesario para el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que también es algo imprescindible tener un rincón de lectura o una biblioteca de aula. Sin embargo, también es necesaria la creación de una biblioteca escolar pues de esta forma se obtiene mayores fondos bibliográficos, y, en la mayoría de los casos, en las aulas no se dispone de grandes fondos para crear bibliotecas de aula ideales.

Enseñar a los niños a “leer” antes de que aprendan a descodificar los símbolos alfabéticos es algo muy importante en la educación, pero deben aprender a “leer” rodeados de un ambiente cálido y reservado para la una comunicación especial, debe ser un momento mágico. Para que esto sea posible, el espacio de la biblioteca debe cumplir las siguientes condiciones:
·       Espacio amplio, agradable y luminoso.
·       Ambiente estimulante, motivador, ordenado, cálido y confortable.
·       Los materiales deben ser visibles para los niños y encontrarse a su alcance.
·       El espacio debe permitir diversas actividades (mirar cuentos e imágenes, representar títeres, tumbarse, conversar con amigos sobre descubrimientos realizados...).
·       Intentar que los niños se sientan identificados con el espacio de la biblioteca.
·       Debe disponerse de forma clara con códigos visuales sencillos y compartidos por todos, que no necesite la presencia del maestro.
·       Evitar las interferencias acústicas.

A la hora de seleccionar los libros y el espacio de nuestra biblioteca de aula debemos conocer las fases evolutivas de los niños:

A demás, a la hora de seleccionar los libros de nuestra biblioteca de aula debemos tener en cuenta lo siguiente:
·       Que las imágenes representen la lectura.
·       Libros con poco texto.
·       Seleccionar fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...
·       Libros coloridos.
·       Libros de encuadernaciones resistentes.
·       Libros con una tipografía grande o imitando la manuscrita.
·       Libros que los niños vivan intensamente.

Por último, hay un aspecto muy importante para acercar el apasionante mundo de los libros y literatura folclórica a los niños: la animación y la motivación.



Reflexión final.
Lo que he contado en los apartados anteriores son las ideas principales de los bloques, un resumen sobre los contenidos dados en la asignatura. Ahora voy a contaros que es lo que he descubierto con esta asignatura, como me he sentido cursándola y mi reflexión final.

Antes de conocer de que iba la asignatura, creía que íbamos a hablar sobre la literatura de la misma forma que lo hacíamos en el colegio, en el instituto o en bachillerato. Literatura o Lengua no han sido nunca unas de mis asignaturas preferidas, se me hacían muy pesadas y no me solía llevar mucho aprendido de ellas. Por esto, cuando vi que una de las asignaturas que íbamos a cursar era Literatura Infantil no me hizo mucha gracia.


La literatura, por lo menos a mí, siempre me la han enseñado como algo aburrido y obligatorio:

·       En infantil no me acuerdo de mi experiencia personal, pero los colegios actuales que he visto solo tienen una biblioteca vieja con 10 libros estropeados, que los niños solo cogen para pintarlos o jugar con ellos. Ahora me doy cuenta de la importancia de la literatura a esta edad, los cuentos no se leen o se cuentan para que los niños se relajen porque están revoltosos o porque me he quedado con un rato que no se que puedo hacer. Leer o contar una historia a los niños favorece su creatividad, su imaginación y su desarrollo, a demás de que es un momento mágico de disfrute y diversión. Por eso es tan importante la hora del cuento.
·       En primaria, tampoco me acuerdo mucho de mi experiencia personal, pero si recuerdo tener que leerme libros obligatoriamente, libros con un vocabulario muy difícil, de los que luego me hacían un examen de preguntas de memoria sobre el libro. Ni si quiera ahora, si me leo un libro que me gusta, soy capaz de recordar detalles ni de leerme un libro si no entiendo el vocabulario. En esta asignatura nos centramos en infantil pero estos puntos son comunes a todas las edades: la literatura tiene una finalidad artística por lo que los libros están creados para el disfrute y para pasarlo bien; cuando algo se nos impone como un castigo nunca vamos a disfrutar de ello, en cambio si se nos da como una recompensa será algo increíble para nosotros; cuando no entendemos las palabras de una frase es imposible entender la frase y lo mismo pasa con los libros, si no entendemos el vocabulario no entendemos el libro y por lo tanto no nos puede gustar algo que no entendemos; y, por último, leer un libro o escucharlo sabiendo que debemos recordar todos los detalles porque nos los pueden preguntar, hace que sea imposible disfrutar de él, solo se puede sentir nervios y agobio.
·       En la eso y en bachillerato sí que recuerdo analizar textos, comentarlos, mirar su coherencia, su cohesión, las figuras retóricas que tenían, leer libros en castellano antiguo, aprenderse textos en verso... Y como he explicado en el punto anterior, no se puede disfrutar de un texto que luego vas a tener que analizar o memorizar. Por eso es muy importante lo que hemos ido viendo en los bloques: no podemos pedirles a los niños en el dialogo posterior a una lectura o narración, que nos cuenten detalles concretos, sino que deben ser preguntas sobre qué les ha gustado más, cuál es su personaje favorito, que harían ellos cuando...  

Algo que me ha llamado mucho la atención y me ha gustado mucho es el género “nonsense”:
·       Me llamó la atención porque nunca había oído hablar de él.
·       El “nonsense” consiste en cuestionarse las “ideas establecidas”, lo que tenemos como natural.
·       Los niños pequeños, sobre todo, se sienten mejor en el mundo “nonsense” y, en mi opinión, no debería cambiar nunca, pero en esto si que pueden tener algo de culpa los maestros. Por ejemplo, en el ejemplo que aparece en el documento del cielo rosa: una persona, en el ejemplo que voy a poner yo sería un niño, pinta el cielo de rosa el maestro le dice que eso no está bien, que el cielo es azul y hay que pintarlo así ¿No es cierto que cuando atardece muchas veces el cielo tiene colores naranjas, rojos, morados y ROSAS? No debemos corregirles, por lo menos esa es mi opinión, porque les estamos cortando las alas y alejando de un mundo increíble donde pueden descubrir muchas cosas. Todos nacemos con alas, pero no todo el mundo tiene la capacidad de volar; sin embargo, los niños pequeños, la gran mayoría, tienen esa capacidad y no debemos quitársela.
·       Si nos negamos a cuestionarnos lo que tenemos como natural nunca descubriremos nada, cosas que hace 100 años parecían imposibles ahora son posibles gracias a personas que no han perdido ese mundo, el “nonsense”.


Tras realizar la actividad del bloque 1, creía que la paraliteratura era mala y no se debía utilizar en el aula, pero ahora me he dado cuenta de que no lo es, ayuda a los niños a entender ideas y conceptos de forma más divertida y son necesarios también, pero esta no debe ser ofrecida a los niños como si fuese literatura, porque no lo es.


También e descubierto el folclore, porque es cierto que conocía cuentos folclóricos porque se han hecho adaptaciones sobre ellos, pero nunca contados, que es como de verdad son mágicos porque puedes imaginarte los personajes y los sitios como tú quieras. Los cuentos folclóricos que he podido escuchar en clase o leer de los hermanos Grimm me han gustado mucho, son historias que suelen acabar bien para los que actúan bien o tienen que enfrentarse a cosas, y mal para los que actúan mal; con historias muy intrigantes y alucinantes que me ha encantado conocer. Es cierto que no he estado en muchas escuelas infantiles, pero en las que he podido observar la jornada completa, nunca he visto contar un cuento folclórico a los niños; algo que, ahora que se lo que es la literatura folclórica, me parece imprescindible y beneficioso para los niños.

La creación literaria con y para los niños también me ha parecido algo increíble y muy bueno para tener en cuenta en nuestro futuro, no me creía capaz de crear literatura por lo que veía muy difícil crearla con los niños, pero con las estrategias que me ha proporcionado la asignatura, ahora si lo veo posible y una actividad a la que se la puede sacar mucho provecho y puede ser muy divertida.

Todo esto no sería posible sin un rincón de lectura en el aula, para crear un ambiente hogareño, cómodo y mágico en el que los niños disfruten, se diviertan y se sumerjan en el increíble mundo de la literatura.

Algo de lo que no sabia su existencia y me ha impresionado bastantes es el bibliobús, algo que demuestra que ofrecer la literatura como un premio y no como algo obligatorio hace que no solo los niños, sino todo el mundo, disfrute de la literatura. En este vídeo se ve reflejado y me ha parecido muy interesante: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PLEC_Multimedia_FA&cid=1354218467028&language=es&pageid=1343065588602&pagename=PortalLector%2FPLEC_Multimedia_FA%2FPLEC_videoStream&vest=1343065588602

Ahora que ya he acabado la asignatura y ya he terminado las actividades de los bloques puedo decir que no ha sido como en el colegio, el instituto, la ESO o bachillerato; ha sido una experiencia increíble para mí, porque realmente he disfrutado de la literatura, de lo que transmite y lo que puede generar.  Ahora entiendo qué es la literatura, que las figuras retoricas no son más que formas de escribir que llaman la atención y nos provocan algo, que la paraliteratura no es mala pero debe diferenciarse de la literatura, que la literatura es para disfrutarla, que es el folclore y su importancia, cuales son los intereses de los niños en infantil, que les motiva y que la literatura no es algo aburrido ni obligatorio; sino algo mágico, intrigante y divertido, pero en nuestras manos está transmitirlo de esta forma y cuidar la literatura.

Espero que os guste esta entrada sobre la asignatura de Literarura Infantil.


¡Hasta pronto!

Y recordad: ¡Leer y soñar, todo es empezar!


Bibliografía.
·       Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo literatura infantil). CSEU La Salle. Recuperado el 29 de mayo del 2019 de:https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79250/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.
·       Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Literatura infantil teoría). CSEU La Salle. Recuperado el 29 de mayo del 2019 de:https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf.
·       Armijo, C. (2019). Literatura infantil. El “nonense”, un arma contra las mentes cuadradas. CSEU La Salle. Recuperado el 29 de mayo del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61281/mod_resource/content/1/Armijo%2C%20Consuelo_El%20nonsense.pdf