lunes, 13 de mayo de 2019

Actividad 4: Creación literaria con y para niños de infantil.

¡Hola! Ya mencionamos en la actividad 1 los géneros literarios que existen (narrativa, poesía y teatro) y es importante tener en cuenta la importancia de los tres por lo que sería ideal que los niños de infantil conociesen los tres géneros. Pero... ¿No sería increíble para un niño de infantil que su maestra le lea un cuento, un poema o hagan una obra de teatro que han creado él y sus compañeros?


Introducción.

Antes de comenzar con la actividad creo que es necesaria una pequeña introducción sobre como crear textos literarios con y para los niños.

En la actualidad, actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado es algo muy difícil pues lo ideal sería tener dos libros por cada alumno y no se suele destinar mucho dinero en los centros para esto, pero existen muchas soluciones, quizás no para crear un rincón de lectura, pero si para completarlo:
· Cada niño podría traer un libro de su casa.
· Pedir dinero para material a los padres y destinar una parte al rincón de lectura.
· Retirar una vez al mes o cada cierto tiempo, algunos libros de la biblioteca escolar para utilizarlos en el aula.
· Retirar cada cierto tiempo, un libro cada alumno (con su carnet) de la biblioteca pública cercana.
· Usar la imaginación y creatividad para crear libros con y para los niños que es en la opción que nos vamos a centrar en esta actividad.

Las características que deben tener los libros que creemos PARA los niños son las mismas que mencionamos en la actividad 1 sobre loa literatura de autor, que son:
· El argumento debe ser cercano a los niños y debe responder a sus intereses y necesidades.
· Su estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa.
· Los niños se deben identificar con los personajes.
· Debe haber cierto elemento mágico o exótico.
· Debe haber enseñanzas en el terreno de conceptos, procedimientos o actitudes.
· Lenguaje adecuado a la edad a la que vaya dirigido el libro.
· El formato debe ser resistente y fácil de manejar.

A demás de estas, debemos tener en cuenta las siguientes en cuanto a los aspectos estilísticos:
· Debemos utilizar “que” como pronombre, en vez de “el cual” o “la cual”.
· Debemos crear textos cortos y claros con oraciones simples.
· El castellano no requiere de sujeto para enunciar todas las oraciones, evitemos muchos determinantes (él, éste, ése...).
· Adjetivos delante del sustantivo escasos para amenizar el texto.
·  Es un error utilizar la conjunción “pues” como alternativa de “porque”.
· La rima mala y rebuscada desfavorece el texto.
· Evitar las desestructuraciones morfosintácticas que aparecen al buscar rimas.

Por otra parte, también esta la posibilidad de crear textos CON los niños, en este caso el maestro solo actúa como mediador participando solo para encauzarla: fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva. Existen tres formas de creación literaria con los niños:
· Creaciones grupales: preguntando a todos los niños en voz alta. Como puede ser:
o La creación en cadena: empieza la historia la profe y la continúan de uno en uno los alumnos continuando donde lo deje el compañero que vaya antes.
o El “libro en clase”: se va completando en diferentes momentos cuando los niños y la maestra consideran hasta que se considera completo (se debe intentar hablar de un tema concreto).
· Creaciones individuales: preguntando a los niños uno por uno individualmente. Como puede ser:
o Los “álbumes de fotografías”: mediante fotografía se va llamando a cada niño para que continúe la historia de su compañero (con la foto que tenia el compañero) utilizando la foto que ha llevado el o le ha dado la maestra (también se puede hacer de forma grupal).
o “El árbol genealógico”: en una página, cada alumno pegará fotos de su familia más cercana y se escribirán los nombres, por detrás se ilustrará un dibujo de la familia.
· Cuentos fuera de la escuela: los niños se llevan el cuento para ir completándolo uno a uno fuera de la escuela. Como pueden ser los libros viajeros (cada niño completa una página del libro en su casa).

En esta actividad debemos crear un texto en prosa, un texto en verso y un texto dramático, para ello debemos seguir una serie de pautas:

· Texto en prosa: la prosa es el género más parecido al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Existen una serie de estrategias que son adecuadas para crear cuentos para los niños (las que están subrayadas en verde se pueden utilizar también para crear cuentos con los niños):
o El dibujo: inventar un cuento a través de un dibujo, un mural o una ilustración.
o Secuencias: inventar una historia a través de una serie de imágenes secuenciadas.
o Historias mudas: inventar una historia a través de ilustraciones que no tengan nada que ver.
o Binomio fantástico (Gianni Rodari): inventar una historia a partir de dos palabras sin relación aparente.
o Hipótesis absurda (Gianni Rodari): inventar una historia a través de una hipótesis absurda.
o Minicuentos: inventar una historia pequeña en un folio cortado en todas las mitades posibles.
o La liberación de la mujer: inventar una historia donde las protagonistas sean personajes activos.
o Cuentos múltiples por núcleos: inventar una historia en un folio dividido en 6 columnas horizontales donde se siga este esquema:
§ 1ª columna: Érase................................................
§ 2ª columna: Que..................................................
§ 3ª columna: Cuando............................................
§ 4ª columna: Entonces..........................................
§ 5ª columna: Se.....................................................
§ 6ª columna: Y......................................................
o Estructura de un cuento en otro espacio tiempo: por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas de los Romanos.
o Y ¿después del cuento?: inventar una historia continuado una que ya existe.
o Palabras nuevas en un cuento popular: por ejemplo, Caperucita roja metiendo las palabras “aeropuerto” y “marketing”.
o Cuentos al revés: por ejemplo, inventar un cuento donde los malos son buenos y los buenos malos.
o Apellidos: inventar una historia a través del escudo (que dibujamos) de nuestro apellido.
o La bandera: inventar una historia a través de una bandera (que dibujamos) inventada.
o Biografías a partir del nombre: por ejemplo, Leo Pardo.
o Historias en primera persona: inventar una historia contando cosas como si fueses un objeto de la vida cotidiana como un plato.
o El título metafórico: inventar una historia a partir del verso de un poema descontextualizado.


· Texto en verso: al igual que en los textos en verso existen una serie de estrategias que son adecuadas para crear textos poéticos para los niños (las que están subrayadas en verde se pueden utilizar también para crear textos poéticos con los niños):
o ¿Cómo es?: inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
o Tantanes: crear chistes hiperbólicos (era tan pequeño, tan pequeño, que se sentaba en una peseta y le colgaban los pies).
o La letra madre: elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
o Trabalenguas.
o Adivinanzas: pensar en un objeto o persona y definirlo sin nombrarlo.
o Pareados.
o Greguerías: Comparaciones sin el como (es grande como un árbol, es un árbol)
o Letanías: poemas sencillos con un tema y versos (al menos 10 versos para que sea una letanía).
o ¿Cómo te llamas?: acróstico sencillo con las letras de nuestro nombre.
o Acróstico: versos sin rima a partir de una palabra.
o Caligramas: un poema en el que se dibuja el objeto del que se habla.
o Repeticiones: repeticiones con el siguiente esquema, estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
o Poema de preguntas: verso interrogativo y el siguiente como respuesta.
o Encadenamiento: encadenar frases continuando con la palabra de la frase anterior.
o Recreación de poemas: cambiar el sujeto de un poema que existe.
o Enredar poemas: enredar dos poemas breves en uno solo.
o Poema absurdo.
o Poema sobre canción: elegir una canción y cambiar la letra manteniendo el ritmo.


· Texto dramático: la dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño por lo que un gran recurso es la creación de pequeños textos dramáticos, ya que es difícil encontrar textos que puedan ser representados por niños de infantil. En este caso se pueden utilizar cualquiera de las estrategias que he nombrado en los textos en prosa. Existen 3 formas de crear textos dramáticos para o con los niños:
o Modificar una obra de teatro que ya existe adaptándola a tus alumnos (tantos personajes como niños).
o Convertir un texto en prosa en uno dramático.
o Inventar una obra de teatro para la ocasión siguiendo los siguientes pasos:
§ Preguntar a cada niño que personaje le gustaría ser en una obra de teatro que van a crear.
§ La maestra/o hace una lista de cada alumno con el personaje que quiere ser.
§ Preguntar a cada niño como es y que le gusta al personaje que quieren ser.
§ La maestra/o prepara una sesión con los niños donde trae pensada la ambientación de la historia y algunas ideas.
§ La maestra/o empieza la historia con una fórmula como “erase una vez” y los niños que quieran aparecer y hacer algo en la historia levantan la mano, y esto se repite hasta formar la historia completa y participen todos los personajes.
§ El paso anterior se grabaría y en este paso se redactaría un primer borrador para realizar en clase una “lectura dramatizada”, pero ¿Cómo podemos hacer una “lectura” con niños que no saben leer? La maestra/o hace de narrador y dice, por ejemplo, “El príncipe Mario dijo: hola cisne” y Mario repetiría “hola cisne”. En estas “lecturas dramatizadas” la maestra/o tiene que asegurarse de que todos los niños estén cómodos con sus frases porque lo más importante es que disfruten.
§ Cuando todos estén cómodos con la historia se debería ensayar mediante “lecturas dramatizadas” 2 o 3 veces a la semana para que los niños se lo aprendan.
§ Es importante tener en cuenta que el resultado puede ser absurdo y no tener sentido porque lo importante es QUE DISFRUTEN.



A demás de las diferencias que tienen los distintos géneros literarios en cuanto a su contenido, también existen diferencias visuales como se pueden observar en las imágenes de arriba, los textos en prosa con todo seguidos, los textos en verso se dividen en versos y los textos dramáticos contienen los diálogos tras el nombre de quien interactua.

Por último, debíamos convertir uno de los tres textos que creemos en un libro, este es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos a la escritura y la lectura. Además, podemos combinar la creación literaria con la artística permitiendo a los niños que ilustren la historia. El libro debe ser resistente, económico, sencillo y debe ocupar poco tiempo.

Creación en prosa (género narrativo).

· Estrategia utilizada: binomio fantástico con las palabras “árbol” y “tartas”. Lo he realizado con la ayuda de mis primos Nacho (9 años), Valentina (5 años) y Paula (11 años). Comenzó Valentina la historia, después continuaba Nacho, después yo y después Paula haciendo un cuento corrido.

·       Cuento: La luciérnaga de la ventana.

Led es el mejor amigo de Valentina. Led es una luciérnaga que va todos los días a la ventana de Valentina cuando se va a dormir para enseñarla lugares increíbles. Algunos dan miedo. Otros son graciosos. Otros son asquerosos.

Hoy, Led ha llevado a Valentina a un bosque con muchos árboles. Pero en vez de manzanas crecían tartas de sus ramas. Valentina y Led se comieron cientos, miles de tartas.
-Ahora quiero probar la rosa, que seguro que sabe a fresa.
-La verde no, que seguro que es de espinacas.

Comieron muchos tipos de tartas y se lo pasaron genial. Hasta que, como todos los días, al salir el sol, Led desapareció cuando la mamá de Valentina la despertó.

Y a ti... ¿Dónde te ha llevado led hoy?

·       Edad para la que he creado este texto: lo crearía para niños de 4-5 años porque creo que con esta edad pueden sentirse identificados con Valentina y Healthychildren (asociación de pediatras) dice que con esta edad ya son capaces de diferenciar la fantasía de la realidad. A demás, tienen una inclinación por la interpretación “mágica” de la realidad por lo que creo que pueden disfrutar de este cuento.

Creación en verso (género de la poesía).

·        Estrategia utilizada: adivinanza, pensamos en un animal, el canguro, y buscamos frases con la palabra “como” para describirlo. Hemos seguido los 3 pasos necesarios para formular una adivinanza: extrañamiento-asociación-metáfora, primero definimos un canguro como si lo viésemos por primera vez (es un animal grande con una bolsa en la tripa, parece suave y salta cuando camina), después asociamos el canguro a distintos animales (salta como una rana, es grande como un oso, alto como una jirafa, tiene una bolsa como Doraemon, es marrón como una ardilla y tiene pelo como los leones) y, por último, hemos preparado una definición metafórica de un canguro.

·       Texto en verso: Mi animal favorito.

Es una rana del tamaño de un oso,
es una jirafa con una bolsa en la tripa como Doraemon,
es del color de las ardillas con pelo de león

¿Sabes cual es mi animal favorito?


·       Edad para la que he creado este texto: lo crearía para niños de 5-6 años porque en esta edad los niños tienen deseo de saber y les gustan las adivianazas. A demás, una de sus motivaciones es hacer comparaciones por lo que creo que pueden pasárselo muy bien creando textos en verso como este.


Creación dramática (género teatral).

·       Estrategia utilizada: la hipótesis absurda, ¿Qué pasaría si hay un instrumento debajo del mar? Realicé esta historia de nuevo con mis primos, cada uno eligió el personaje que quería ser: Nacho eligió un DJ, Valentina una princesa y Paula un delfín. Yo empecé la historia diciendo había una vez... Nacho quiso intervenir y las demás le siguieron.

·       Texto dramático: La mesa de mezclas de la montaña.

Narrador: Había una vez un DJ llamado Nacho que quería una mesa de mezclas. Un día la princesa Valentina se enteró y se acordó de una historia que le contó su amiga Delfín.

Valentina: “Hola soy Valentina, yo se donde hay una mesa de mezclas, me lo dijo mi amiga delfín”.

Nacho: “¡En serio! Dímelo por favor”

Valentina: “Está en una montaña debajo del mar, habla con mi amiga delfín, se llama Paula y siempre está en la orilla de la playa”.

Nacho: “Vale, gracias”.

Narrador: Al día siguiente Nacho fue a la playa a hablar con Paula.

Nacho: “Hola Paula, me puedes decir donde está la mesa de mezclas de la montaña”

Paula: “Yo iré a buscarla”.

Narrador: Paula fue a buscarla, se la dio a Nacho y se puso muy contento.

Nacho: “Muchas gracias, por fin puedo tocar música”.

·       Edad para la que he creado este texto: este texto lo crearía con niños de 4-5 años, uno de los motivos lo he mencionado antes y es que los niños ya saben diferenciar la realidad de la ficción y les atrae las historias de fantasía.

Transformación de un texto a libro.

Tras crear los tres textos, he decidido elegir el texto en prosa para convertir en libro porque cuando teníamos todo el material del que disponíamos delante, se me ocurrió la idea de utilizar cartulinas negras cuando Valentina, la protagonista, está dormida y cartulinas azules cuando está despierta. Además, a mi prima Paula se le ocurrió utilizar tela brillante para iluminar a la luciérnaga, por lo que nos pareció que era el que más nos iba a gustar y con el que mejor nos lo íbamos a pasar transformándolo en libro.

· Proceso de creación: Cuando creamos el texto, fuimos diciendo una parte cada uno (historia corrida) por lo que cada parte la fui poniendo en una hoja para que cada uno tenga 1 hoja con su parte de la historia. Cada uno ilustró su parte del cuento pintando lo que quería y pintándolo con los dedos.
Para la portada y contraportada del cuento he utilizado cartón y lo he forrado con seda azul plastificadas con celo. Para las páginas, utilicé cartulinas (1/4 de la cartulina tamaño folio cada página) y las metí en carpetas de plástico, corté lo que sobraba y lo cerré con celo. Las ilustraciones eran elaboradas por mis primos y por mi en un folio, recorté sus siluetas y pegué cada dibujo en la página de la parte de la historia que había escrito cada uno.
Para cerrarlo corté un trozo de cartulina lo doble por la mitad, le hice agujeros y lo até con una cuerda a las páginas, la portada y la contraportada.
Por último, hice una lazada para sujetarlo (con un poco de cola caliente en la lazada para que no se deshaga).

· Análisis del cuento:
o Formato
§ Manejabilidad: como he dicho antes, este libro iría dirigido a niños de 4-5 años por lo que es un libro muy fácil de manejar para ellos por los siguientes motivos:
ü Mide 18’5 x 15’5 cm por lo que no es demasiado grande y permite a los niños cogerlo con facilidad.
ü El grosor de las hojas es grueso, pero no son paginas muy gordas ni muy pesadas por lo que es fácil de manejar y no es un libro pesado.
ü Es un libro de tapa dura y de plástico, por lo que no se estropea tan fácilmente y lo hace más resistente para que los niños puedan manejarlo como quieran.

Fuente propia

§ Atractivo de la portada: creo que es para niños mayores de 4 años porque no es muy sugerente ya que es una portada muy simple, sin embargo cumple con las necesidades físicas de esta edad.

Fuente propia

§ Ilustraciones: en mi opinión no son estereotipadas ni planas, son ilustraciones sugerentes, llenas de colores y expresan una forma original de ver el mundo.

Fuente propia

Fuente propia

Fuente propia

§ Tipografía: en mi opinión es perfecta para esta edad en la que empiezan a dar sus primeros pasos en la lectura. La letra del texto es grande, de fácil legibilidad y con espacios entre caracteres, palabras y líneas lo que lo hace muy legible.

Fuente propia

o Contenido:
§ Tema principal: la necesidad de utilizar la creatividad y la imaginación para soñar.

§ Estructura: se trata de una estructura lineal ya que presenta:
ü Un planteamiento: Led aparece cuando Valentina se duerme para enseñarla ligares distintos.
ü Un nudo: hoy la lleva a un bosque donde de las ramas de los arboles crecen tartas.
ü Un desenlace: al despertarse Valentina, Led desaparece.

§ Protagonista: la protagonista es Valentina, una niña que cuando se duerme se va a un sitio distinto cada día, creo que los niños de 4-5 años pueden sentirse identificados con ella porque están en una etapa donde quieren saber más sobre todo lo que ocurre a su alrededor.
A demás de Valentina aparece Led, la luciérnaga que va todas las noches a la ventana de valentina, seguramente los niños de 4-5 años detecten su rol como el de un amigo o una mascota.

Fuente propia

Fuente propia

§ Valores y contravalores: los valores que aparecen son la amistad entre Led y Valentina, y la libertad de poder ir a lugares increíbles cuando duermes.
  
§ Lenguaje: el lenguaje que se emplea es sencillo, con estructuras gramaticales sencillas y fáciles de comprender, aparecen frases simples y acompañadas de ilustraciones por lo que motiva a la lectura.
Me parece adecuado a la edad a la que va dirigido.

Conclusión de la actividad.

Antes de realizar la actividad pensaba que me iba a ser muy complicado crear tres textos de géneros literarios distintos, pero después de leerme el temario me he dado cuenta de que al seguir las estrategias que aparecen y que nombró al principio de la actividad se hace mucho más fácil.
Me parecía, además, muy complicado imaginar que podría crear textos con mis alumnos ya que, si me parecía difícil que los creara yo, más difícil me parecía que los crearan ellos, pero como ya he dicho siguiendo las estrategias creo que puede ser muy fácil y divertido.
Después de realizar la actividad, me he dado cuenta de que es muy importante para nuestro futuro y no se le da mucha importancia. Crear literatura con y para los niños es algo muy interesante y muy beneficioso para ellos, además, se lo pasan genial y para ellos es algo increíble que les lean cuentos que han creado ellos.
Como conclusión, me lo ha pasado muy bien creado estos textos con mis primos y ellos se lo han pasado genial, por lo que creo que es algo que tenemos que tener muy en cuenta para nuestro futuro y tras esta actividad, me veo completamente capaz de crear textos de cualquier género literario con mis alumnos.

Espero que os guste y os sirva esta publicación sobre la hora del cuento.

!Hasta pronto! 

Y recordad: ¡Leer y soñar, todo es empezar!

Bibliografía.

·       Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo literatura infantil). CSEU La Salle. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79250/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.

·       Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Literatura infantil teoría). CSEU La Salle. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf.

·       Centro de orientación de lectura. MEC. Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector. CSEU La Salle. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61278/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

·       Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. CSEU La Salle. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61279/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

·       Rodanni, G. Gramática de la fantasía. CSEU La Salle. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61302/mod_resource/content/1/Rodari%2C%20Gianni-%20Gram%C3%A1tica%20de%20la%20fantas%C3%ADa.pdf

·       Gasell, A; L. Ilg, F y Bates Ames, L (1985). El niño de uno a cinco años. Paidos Iberica.


1 comentario: